El proyecto H2OSEG se estructura en 6 paquetes de trabajo (WP)

WP1. Definición de factores de riesgo para la seguridad hídrica en España
En este paquete de trabajo, se definirán y valorizarán los elementos que pueden constituir una amenaza para la seguridad hídrica de los ecosistemas acuáticos. En este sentido, se considerarán los elementos biofísicos, sociales y económicos que puedan afectar y comprometer la seguridad hídrica a escala nacional. Del mismo modo, se identificarán aquellos moderadores que permitan minimizar los riesgos. A partir de una revisión exhaustiva de la literatura científica y de los Planes de Gestión Hidrológica para las cuencas hidrográficas del territorio español, se definirán los riesgos y los moderadores para los dos regímenes hídricos que existen en España (mediterráneo vs atlántico).
Este paquete de trabajo tiene como objetivos:
- Establecimiento de criterios (factores y moderadores de cambio) para las vertientes atlántica y mediterránea.
- Asignación de valores correspondientes a los factores y moderadores de cambio y a la diversidad, definido a partir del listado provisional de la tarea anterior.
WP2. Análisis de la seguridad hídrica en España.
Este paquete de trabajo construirá el marco digital del proyecto. Para ello, se reunirán los datos de los principales factores de estrés hídrico definidos en WP1 y se concretarán en una red hidrográfica digital. Para cada tramo fluvial, se rasterizará la acumulación de flujos y se estimarán los factores de riesgo definidos en WP1, así como también los distintos escenarios de cambio territorial, socioeconómico y climático propuestos en el WP5.
Los objetivos del WP2 se concretan en:
- Estimación de los factores de riesgo para España, siguiendo los criterios y pesos descritos en el WP1. Esta tarea consistirá en asignar los valores a la escala predefinida en el SIG.
- Confección de mapas sobre la distribución del riesgo y de la seguridad hídrica para España y para las cuencas hidrográficas asociadas a los casos de estudio.
- Tratamiento de los datos y elaboración de índices uni- o multivariables de riesgo, que puedan resultar sintéticos de la seguridad hídrica actual. Se efectuará un tratamiento estadístico que permita resumir la intensidad asociada a la seguridad hídrica.
WP3. Catálogo de conflictos del agua en España.
A modo de inventario, este WP tiene como objetivo elaborar un catálogo de los conflictos del agua existentes en España, especialmente aquellos de naturaleza compleja. Esta información alimentará el Sistema de Ayuda a la Decisión (SAD) contemplado en el WP4.
A partir de una revisión de documentos científico-técnicos y otras fuentes relevantes, se elaborará un inventario de casos que se complementará con la información cualitativa recogida a partir de entrevistas o encuestas a los agentes implicados.
Las tareas que se ejecutarán dentro de este WP son:
- Recopilación de la información a partir de la búsqueda bibliográfica de casos de conflicto y consulta pública, y prospección de materiales existentes.
- Descripción y categorización de los casos de conflicto que existen en España. Desarrollo de una aplicación para reunir información acerca de los casos de conflicto.
- Análisis de los casos inventariados.
- Propuesta de posibles alternativas de gestión de los elementos de conflicto.

WP4. Casos de estudio y desarrollo de un Sistema de Apoyo a la Decisión (SAD).
Más allá de la escala nacional (contemplada en WP1) y la escala local (en WP3), el proyecto usará tres distintos casos de estudio en los que la gestión hídrica está caracterizada por su complejidad. Los tres casos de estudio son (1) el Área Metropolitana de Barcelona y Girona, (2) el abastecimiento a la ciudad de Santander, y (3) la Albufera de Valencia. Estas regiones presentan conflictos y/o problemáticas de distinta consideración, y al abordarla H2OSEG busca obtener una miscelánea de la realidad hídrica en España. En cada caso de estudio se reunirá la información relevante con el fin de hacer identificar dos escenarios: uno de Business as Usual (BAU) que permitirá entender el problema en general y los riegos que se derivan, y otro para desarrollar uno o varios escenarios con potenciales soluciones, en conexión con los objetivos del WP5.
Con los datos recopilados, se procederá al diseño y estructuración de un SAD (Sistema de Ayuda a la Decisión). De manera orientativa, se concebirá una herramienta donde el usuario pueda identificar una situación actual de potencial conflicto y riesgo de seguridad hídrica en una determinada cuenca, que pueda también seleccionar potenciales escenarios de futuro y que como resultado se sugieran un conjunto de posibles alternativas de gestión (políticas concretas) y su impacto (considerando incertidumbre) en mejorar la seguridad hídrica para las poblaciones humanas (suministro y salud) y los sistemas acuáticos continentales. Se prevé una plataforma web, online, de acceso libre y con interfaces de usuario intuitivas que permitan su uso de manera sencilla.
WP5. Escenarios de cambio territorial, socioeconómico, y climático.
Los escenarios de tendencias o de Business as usual (BAU), serán construidos a partir de las previsiones económicas y demográficas a medio y largo plazo y de la evolución de demanda derivada de usos del agua y de presiones sobre el medio natural. Incluirá las previsiones sobre disponibilidad, distribución y variabilidad de los recursos hídricos, y aquellas sobre la calidad del agua superficial y subterránea.
Asimismo, se considerarán las políticas o actuaciones estratégicas que puedan modificar el escenario de tendencias previsto, y que por ello puedan incorporar soluciones o paquetes de soluciones, evaluando las barreras técnicas, económicas o legales que deben superarse para conseguir su aplicación y planteando alternativas para su diseño apropiado y para su puesta en práctica. La comparación de escenarios se usará para identificar el potencial de las distintas respuestas o soluciones, aportando elementos para diseñar una estrategia que combine respuestas tecnológicas, cambios institucionales, o incentivos económicos. Este ejercicio aportará elementos para la evaluación de resultados una vez que estas iniciativas se pongan en marcha.
Los objetivos de este WP5 se concretan en:
- Análisis prospectivo de escenarios socioeconómicos y climáticos, con el establecimiento de un escenario base (Business as Usual), identificación de prioridades relativas a la seguridad hídrica, y del coste de oportunidad de no tomar medidas para reconstruir y proteger la seguridad hídrica.
- Elaboración de escenarios alternativos o de políticas de respuesta al deterioro de la seguridad hídrica. Identificación de alternativas, análisis de barreras y de las medidas necesarias para superarlas, discusión sobre planes de actuación, propuestas de planes integrales de mejora de la seguridad hídrica.
WP6. Recomendaciones para la gestión. Comunicación e impacto.
El paquete de trabajo WP6 constituye la coordinación y gestión del propio proyecto, así como de la consecución de los objetivos planteados y las tareas previstas en cada WP. Este WP confeccionará las recomendaciones de gestión que de forma global y armonizada surgirán del conjunto de WPs.